PONENTES

Ignacio Álvarez
Cristina Costa
Javier García Fernández
Ana Miriam Girol
Manuel Ignacio Monge
Rocío Navarrete Calvo
Pablo Otero
Diego Portela
TALLER 1 - Taller básico de anestesia loco-regional
5 Junio
SALA
Pablo Otero
Profesor de Anestesiología y Jefe del Departamento de Anestesia y Analgesia en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires
Diego Portela
Docente y Anestesiólogo del Hospital Veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Florida, (Gainesville, FL, USA)
RESUMEN

Desarrollo del taller:

1. Introducción

  • Generalidades: Obtención y optimización de la imagen de ultrasonido para bloqueos ecoguiados.
  • Ergonomía: Cómo alinear el escenario de trabajo en cada abordaje.

2. Abordajes del miembro pélvico

  • Nervio ciático lateral: Práctica de abordaje en plano.
  • Nervio safeno: Demostración (sin práctica).
  • Abordaje lateral preilíaco:
    • Reconocimiento del compartimiento del psoas.
    • Práctica de abordaje en plano.
  • Bloqueo parasacral del tronco lumbosacro:
    • Práctica de reconocimiento y abordaje en plano.
  • Greater Ischiatic Nerve (GIN) plane block:
    • Práctica de reconocimiento y abordaje en plano.

3. Abordajes del miembro torácico

  • Abordaje lateral y medial del RUMM proximal: Práctica de reconocimiento y abordaje en plano.

4. Abordajes de la pared costal

  • Bloqueo del serrato: Práctica de reconocimiento y abordaje en plano.
  • Bloqueo intercostal: Práctica de reconocimiento y abordaje en plano.

5. Abordajes de la pared abdominal y abdomen

  • Bloqueo del plano transverso abdominal (TAP block):
    • Reconocimiento de la pared abdominal.
    • Práctica de abordaje en plano.
  • Bloqueo del plano cuadrado lumbar (QLB):
    • Reconocimiento del compartimiento sublumbar.
    • Práctica de abordaje en plano.
TALLER 2 - Taller avanzado de anestesia loco-regional
5 Junio
SALA
Diego Portela
Docente y Anestesiólogo del Hospital Veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Florida, (Gainesville, FL, USA)
Pablo Otero
Profesor de Anestesiología y Jefe del Departamento de Anestesia y Analgesia en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires
RESUMEN

Desarrollo del taller:

1. Abordajes del miembro torácico

  • · Bloqueo subescalénico:
    — Reconocimiento de la gatera subescalénica.
    — Práctica de abordajes.
  • Bloqueo interfascial del plexo braquial (Margharita block):
    — Alternativa para conservar la funcionalidad del diafragma y evitar el bloqueo del nervio laríngeo recurrente.
  • Abordaje out-of-plane del RUMM proximal: Práctica de abordaje.

2. Abordajes del miembro pélvico

  • · Bloqueo interfascial del plexo lumbosacro (GIN & TONIC block):
    — Reconocimiento anatómico y práctica de abordajes.
  •  Bloqueos pericapsulares:
    — Cadera: Desensibilización pericapsular lateral y medial (PHD-L, PHD-M).
  • Rodilla: Desensibilización pericapsular lateral y medial (PKD).
  • Abordaje out-of-plane del nervio ciático lateral: Práctica de abordaje.

3. Abordajes de la gotera vertebral toracolumbar

  • Bloqueo retromamilar:
    — Reconocimiento anatómico y práctica de abordajes.

4. Bloqueos de la región torácica

  • Bloqueo paravertebral (PVB) para tórax y abdomen craneal:
    — Reconocimiento anatómico y práctica de abordajes.
    — Bloqueo del plano transverso torácico:
    — Reconocimiento anatómico y práctica de abordajes.

Sección "On Demand"

  • Espacio para abordar temas pendientes o específicos según la necesidad de los participantes.
TALLER 3 - Taller avanzado de fisiología y monitorización cardiovascular
5 Junio
SALA
Manuel Ignacio Monge
Intensivista en el Hospital Universitario de Puerto Real
RESUMEN

Objetivos:

El objetivo es proporcionar a los participantes un conocimiento práctico y profundo sobre los principios de la monitorización hemodinámica avanzada en modelos experimentales, destacando la identificación y manejo de condiciones fisiopatológicas comunes en el ámbito clínico. Este taller pretende fomentar las habilidades en la interpretación de los parámetros hemodinámicos críticos y la toma de decisiones en escenarios de inestabilidad cardiovascular.

Desarrollo del taller:

Se replicarán condiciones fisiopatológicas de relevancia clínica en un modelo experimental porcino, permitiendo la aplicación e interpretación de técnicas de monitorización hemodinámica. Los modelos incluyen:

  • Hemorragia aguda progresiva: Simulación de pérdida de volumen sanguíneo controlada, monitorizando indicadores de perfusión y parámetros hemodinámicos críticos.
  • Taponamiento cardíaco: Inducción y manejo del aumento de presión intrapericárdica para estudiar su impacto en la función cardiovascular.
  • Disfunción ventricular: Uso de agentes inotrópicos para reproducir disminuciones en la contractilidad cardíaca y sus efectos hemodinámicos.
  • Hipertensión pulmonar aguda: Inducción de vasoconstricción pulmonar hipóxica y análisis de las respuestas del ventrículo derecho y el sistema vascular pulmonar.

Cada modelo será implementado de manera reversible y secuencial. Se emplearán sistemas avanzados de monitorización hemodinámica basados en el contorno de pulso de la onda de presión arterial y en el catéter de arteria pulmonar, para analizar datos en tiempo real.

TALLER 4 - Taller de manejo anestésico y analgésico en caballos
5 Junio
SALA
Cristina Costa
Responsable del servicio de anestesia del Hospital Clínico Veterinario y profesora asociada del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona
RESUMEN

Objetivos: Este taller está dirigido a clínicos y anestesistas que deseen actualizarse en el manejo de la anestesia general inhalatoria sacándole el máximo partido a la monitorización de la que disponemos para prevenir y tomar decisiones en el tratamiento de las complicaciones, y practicar las nuevas tendencias en ventilación mecánica. Además, pondremos en práctica la sedación mediante el uso de infusiones continuas para la realización de procedimientos con el caballo en estación y tendremos la oportunidad de practicar en una cabeza los bloqueos más utilizados.

Desarrollo del taller: La anestesia general inhalatoria se realizará en un paciente clínico, que va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico convencional en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba. También se realizará una sedación en estación.

TALLER 5 - Taller de reanimación cardiopulmonar
5 Junio
SALA
Ana Miriam Girol
LV, Dipl. ECVECC EBVS® (European Veterinary Specialist in Emergency and Critical Care). En 2014 se licenció en veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
TALLER 6 - Taller de iniciación en anestesia y analgesia en perros
5 Junio
SALA
Rocío Navarrete Calvo
Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Universidad de Córdoba.
RESUMEN

Objetivos: conocer el manejo, los fármacos disponibles y la monitorización más adecuada durante las diferentes fases del procedimiento anestésico: preanestesia, inducción, mantenimiento y recuperación.

Desarrollo del taller: Sobre un paciente veterinario, que va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico convencional en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba, describiremos paso a paso las diferentes fases del procedimiento anestésico.

  • Fase de preanestesia: se establecerán las consideraciones más importantes a tener en cuenta para diseñar el protocolo anestésico más adecuado para cada paciente veterinario. Además, se describirán los diferentes fármacos disponibles para sedación y analgesia.

  • Fase de inducción anestésica: se describirán los fármacos disponibles para inducción anestésica y la técnica de intubación orotraqueal más adecuada en pequeños animales.

  • Fase de mantenimiento anestésico: se comentará la monitorización hemodinámica, respiratoria y neurológica básica, los fármacos anestésicos y analgésicos más empleados y el uso de la máquina anestésica. Además, se explicarán las complicaciones más frecuentes que pueden aparecer en esta fase y cómo corregirlas.

  • Fase de recuperación anestésica: se comentarán las complicaciones que pueden observarse en esta fase, además de cómo prevenirlas y corregirlas
TALLER 7 - Taller avanzado de ventilación
5 Junio
SALA
Javier García Fernández
Jefe del servicio de anestesiología del Hospital Universitario Puerta del Hierro de Majadahonda, Presidente de la Sociedad Española de Anestesia, Cuidados Intensivos y Dolor (SEDAR), Profesor Asociado de Anestesia, Cuidados Críticos y Dolor de la Universidad Autónoma de Madrid
RESUMEN

Objetivo: Este taller está dirigido a diplomados y residentes que deseen profundizar en el manejo avanzado de la ventilación mecánica.

Desarrollo del taller: Se enfocará en la optimización de parámetros ventilatorios en casos de alta complejidad y situaciones de difícil oxigenación. Usaremos modelos experimentales con oveja y pulmones para una aproximación práctica, abordando temas como la ventilación protectora, estrategias de reclutamiento alveolar y el manejo de la ventilación en condiciones de alta demanda metabólica. Los participantes tendrán la oportunidad de interactuar directamente con los equipos y recibir retroalimentación personalizada. Es un taller exigente, pero ideal para quienes buscan un dominio profundo en la materia.

SEMINARIO - Cómo diseñar estudios clínicos en animales <h6>ANULADO<h6>
5 Junio
SALA
Ignacio Álvarez
Catedrático de Medicina y Cirugía Animal en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.
RESUMEN

Objetivo: El taller pretende plantear como de una idea de investigación se establece un diseño experimental adecuado, describiendo y analizando los principios básicos de diseño experimental, estableciendo un objetivo claro y viable, una metodología acorde y coherente con el estudio estadístico, y un análisis de los resultados para la obtención de conclusiones válidas. Se expondrán casos prácticos de anestesia y analgesia. También se valorarán los requisitos normativos.

AVANCES EN MONITORIZACIÓN CARDIOVASCULAR
6 Junio
SALA
Manuel Ignacio Monge
Intensivista en el Hospital Universitario de Puerto Real
TRIAGE, MÁS ALLÁ DEL ABCD
6 Junio
SALA
Ana Miriam Girol
LV, Dipl. ECVECC EBVS® (European Veterinary Specialist in Emergency and Critical Care). En 2014 se licenció en veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
CUIDADOS INTENSIVOS PRE Y POST ANESTESIA DEL PACIENTE CRÍTICO
6 Junio
SALA
Ana Miriam Girol
LV, Dipl. ECVECC EBVS® (European Veterinary Specialist in Emergency and Critical Care). En 2014 se licenció en veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
EL CABALLO CON CÓLICO. EL GRAN MODELO DE INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
6 Junio
SALA
Cristina Costa
Responsable del servicio de anestesia del Hospital Clínico Veterinario y profesora asociada del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona
TRATAMIENTO DE LA HIPOTENSIÓN EN EL CABALLO. ¿DOBUTAMINA PARA TODOS?
6 Junio
SALA
Cristina Costa
Responsable del servicio de anestesia del Hospital Clínico Veterinario y profesora asociada del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona
TOMA DE DECISIONES EN EL MANEJO DE HIPOTENSIÓN INTRAOPERATORIA EN PEQUEÑOS ANIMALES
7 Junio
SALA
Cristina Costa
Responsable del servicio de anestesia del Hospital Clínico Veterinario y profesora asociada del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona
FLUIDOS VS PRODUCTOS SANGUÍNEOS, NO TODO ES UN BOLO DE RL
7 Junio
SALA
Ana Miriam Girol
LV, Dipl. ECVECC EBVS® (European Veterinary Specialist in Emergency and Critical Care). En 2014 se licenció en veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
SUPERVISIÓN DE LOS ESTUDIOS CON ANIMALES ¿QUÉ PRINCIPIOS ÉTICOS Y NORMATIVOS REGULAN LOS ESTUDIOS CLÍNICOS CON ANIMALES?
7 Junio
SALA
Ignacio Álvarez
Catedrático de Medicina y Cirugía Animal en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO EXPERIMENTAL ¿CÓMO TRASLADAR UNA IDEA A UN ESTUDIO CLÍNICO CON ANIMALES?
7 Junio
Ignacio Álvarez
Catedrático de Medicina y Cirugía Animal en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.